miércoles, 27 de febrero de 2013

Blog #7. Cuál es mi estilo de resolución de conflictos?

Hoy me considero una persona moldeable a las diferentes situaciones que la vida, en especial la laboral me presenta a diario. Por lo tanto diría que mi estilo de resolución de conflictos es probablemente una mezcla de todos, variando este, con base en la situación y el tipo de resolución de conflictos del opositor.

Soy colaborativa cuando mi opositor no impone sus necesidades. Si por el contrario la persona es dominante, no le gusta ceder, y este conflicto no representa un mayor problema para la compañía, me convierto en una opositora participativa, prefiero sacrificar parte de mi ganancia que entregar el poder. Me gusta ser complaciente cuando la situación lo requiere, cuando realmente creo que las necesidades del otro tienen mayor peso que las mías y además esta persona no es competitiva.

El ejemplo más frecuente es cuando negociamos los horarios semanales del trabajo. Para este caso he sido, desde evasiva hasta complaciente. Por ejemplo yo tengo permiso de mi jefe para estudiar 3 días por semana y trabajar de 8 a 4 pm, por lo tanto considero justo que el resto de los días los demás compañeros elijan el horario de su preferencia, aunque esto implique que yo trabaje hasta muy tarde.

Como información adicional quisiera compartir un juego que me pareció interesante sobre la resolución de conflictos. Se llama El Luego de la Resolución de Conflictos, Una Alternativa al Debate Tradicional, y se trata de que los participantes construyan sobre los puntos de vista de los demás y le añadan valor, en lugar de discutir sobre un tema con el propósito de refutar al oponente, como en el debate tradicional.

domingo, 24 de febrero de 2013

Blog #6. ¿Cómo se puede usar la información de las diferencias culturales para mejorar las relaciones interpersonales en el trabajo?

Me gustaría dar inicio a este blog compartiendo con los lectores un poco de mi experiencia en el ámbito laboral, no sin antes mencionar que los conocimientos adquiridos de estas lecturas, han enriquecido muchísimo mi vida personal, familiar y especialmente laboral.

Según J. Dubrin (2008), el Paraguas de la Diversidad, abarca también las características de la personalidad, siendo este uno de los problemas que más enfrento a diario en el trabajo.

Yo trabajo en un Sportsbook, para quienes no están familiarizados, este es un negocio de apuestas que recibe llamadas desde el extranjero. Por el tipo de negocio y por lo tanto, la compañía para la cual trabajo, tiene ciertas características que lo hacen un ambiente difícil de manejar.


Mis jefes directos son estadounidenses, parte importante de su cultura es el socializar con ellos fuera de la oficina, lo cual además implica: buenas remuneraciones económicas, permisos para ausentarse o llegar tarde al trabajo, mejores puestos de trabajo, etc. Esto no implica necesariamente que un buen trabajador no vaya a tener  buenas oportunidades, pero lamentablemente para ellos esto es parte importante del trabajo para conocer a sus empleados.

El texto me ha ayudado bastante para reflexionar y entender el por qué de su comportamiento. Yo siempre he estado en contra de esta situación, y aunque probablemente no vaya a cambiar mi pensamiento, sí me ha ayudado a ver el panorama desde otra perspectiva.

La situación más embarazosa que he tenido sobre este tema, se dio hace poco de hecho, y fue cuando uno de mis jefes me invitó a una de las actividades que ellos mismos organizan para cierta gente de la oficina y yo no asistí. Yo con tiempo le informé que no iba a ir, sin embargo he notado un cambio en su trato para conmigo hasta el día de hoy. Todavía me cuestiono si mi decisión fue la correcta.

viernes, 15 de febrero de 2013

Blog #5 Toma de decisiones en su entorno inmediato.

Cuál es la técnica que usted utiliza para tomar decisiones en su entorno inmediato (laboral, académico y familiar), por qué y qué resultados le ha dado?
Hasta que leí el capítulo 5, fui consciente de las diferentes posibilidades que existían para tomar decisiones. Me dí cuenta que toda mi vida había simplemente tomado decisiones en el aspecto personal, basada en el método político, que aunque me parece lógico (porque lo que pretende el mismo es satisfacer los propios intereses), debe ir acompañado de todo un análisis para que se obtengan los resultados deseados.
La razón por la que he utilizado este método es porque desconocía las técnicas adecuadas para la toma de decisiones, sin embargo he tenido resultados positivos.

En el ámbito laboral, las decisiones tomadas responden más al método político, simplemente exponemos nuestras necesidades (por ejemplo los horarios semanales) y llegamos a un acuerdo en que todos nos beneficiamos, incluyendo la compañía. Esto nos ha funcionado muy bien. Y en lo familiar no existe ningún método, por falta de conocimiento, sin embargo después de leer el capítulo utilizamos una de las técnicas y nos dio excelentes resultados.

viernes, 8 de febrero de 2013

Blog #4. Valor agregado del trabajo en equipo, ejemplos cotidianos.

¿Hay mayor cooperación y compromiso con una idea, si has ayudado a formularla?

Con base en el capítulo Desarrollo de Habilidades para Trabajar en Equipo, del libro de clase, las ventajas del trabajo en equipo son principalmente:

  1. La sinergia, proceso en el cual el resultado total es mayor que la suma de las contribuciones individuales.
  2. Logro de aceptación y compromiso.
  3. Tomar con mayor interés el trabajo y las ideas de los demás.
  4. Incremento en la satisfacción que los integrantes derivan del trabajo.
  5. Satisfacción de necesidades personales de afiliación, seguridad, autoestima y auto-realización.

En administración, el valor agregado significa "algo" que se le agrega a un servicio, producto o proceso, para lograr ante los ojos del cliente mayor atracción y consumo del mismo. Por lo tanto, y por mi experiencia considero de las anteriores, la 2, 4 y 5 representan el valor agregado del trabajo en equipo.

Creo que la importancia del buen trabajo en equipo radica en hacer sentir a todos, parte de esa meta que se persigue y a la vez permitir que cada uno de los integrantes satisfaga sus necesidades personales; dando esto como resultado el verdadero compromiso y cooperación que se requieren para lograr esta meta común.


El ejemplo más reciente y cotidiano de trabajo en equipo, se me presentó hoy, cuando la mascota de la casa se enfermó y de inmediato tuvimos que entre todos los miembros de la familia, considerar opciones que nos permitieran tomar la mejor decisión. Decidir en equipo nos permitió tener un panorama más amplio de posibles soluciones y elaborar un plan de acción; además de satisfacer todas las necesidades de los involucrados.