lunes, 22 de abril de 2013

Blog #15. Recuento de Freshman.

Tengo varios recuerdos de este curso, los más importantes son precisamente las relaciones interpersonales que empecé a construir. Conocí personas muy lindas, con deseos y objetivos similares a los míos, con quienes espero seguir adelante en esta, que para mí, es una AVENTURA UNIVERSITARIA.

Fue una experiencia que me permitió no solo analizar, sino vivir situaciones que promueven la práctica de lo aprendido en clases; para así desarrollar al máximo las habilidades interpersonales.

Considero es de gran importancia para el desarrollo de una buena trayectoria profesional. No todas las instituciones de educación superior están realmente comprometidas con brindar niveles de estudio que capaciten de una manera integral, como así lo incentiva Freshman Seminar.

¿Qué aprendí? 

My TOP 5:

1. TOLERANCIA.
2. LIDERAZGO.
3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
4. MANEJO DE RELACIONES INTERPERSONALES.
5. CONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIA PROFESIONAL.

miércoles, 17 de abril de 2013

Blog #14. Currículum.


1. ¿Cuál es la importancia de un buen currículo?

Un buen currículo es de suma importancia, puesto que es el medio que tenemos para conseguir una entrevista laboral.

Este se compara con un buen anuncio de televisión u otros tipos de publicidad, en donde lo que se desea es vender al candidato como el MEJOR postulante a esa vacante, razón por la cual debe estar bien estructurado.

2. Mencione cuál es según su experiencia y conocimientos, la ética que debe tener todo profesional en su vida laboral?

Mi experiencia me ha mostrado que la ética es una de las cosas más importantes en la vida, no solo en el área laboral. Esta habla y muestra quién se es REALMENTE, y por lo tanto es otra manera y una muy importante de "venderse" en el área laboral. Lo que permite ser considerado para futuras oportunidades por la confianza que las personas depositan en uno.

Blog # 13. Preguntas de reflexión.


a. ¿Las oportunidades llegan o se construyen?

Definitivamente las posibilidades se construyen con el tiempo, las buenas relaciones interpersonales y las decisiones inteligentes.

b. ¿Qué estrategias y tácticas políticas son relevantes en la ética profesional?

En la ética profesional, las buenas estrategias o tácticas políticas, son en mi opinión aquellas que permiten construir una relación o un buen contacto que permita a la persona presentarse tal y como es, además de mostrar sus mejores cualidades para así crear oportunidades.

c. ¿Qué normas debe tener una persona para poder conseguir trabajo y cómo mantenerlo y poder llegar a ascender de puesto?

Lo básico para conseguir trabajo es ser uno mismo, mantenerse a la vanguardia en todos los aspectos académicos y de requerimientos laborales. Mantener el trabajo me parece algo bastante sencillo, que solo requiere ser puntual, tener deseo de hacer las cosas bien y construir una trayectoria profesional.

lunes, 25 de marzo de 2013

Blog #11. ¿Qué estrategia seguiría para motivar a cada uno de sus subalternos? En este caso Susana, Linda y Andrés.

Es un caso muy difícil, por lo tanto creo que la clave está en ser honesto con los empleados y explicar la situación para que no se especule sobre el tema.

Mi plan de motivación sería establecer de forma clara cuáles son las necesidades de la empresa tanto a corto, mediano y largo plazo, para así saber qué es lo que necesito de mi equipo de trabajo. Después analizaría a cada empleado por separado, conocer sus fortalezas y necesidades de desarrollo para que al final se logre trabajar con del apoyo de todos, pues las debilidades de uno pueden ser las fortalezas del otro.

Aplicación:

Les haría saber que a pesar de lo sucedido, la seguridad laboral no es un tema para preocuparse, que por el contrario el personal se redujo y ahora más que nunca ocupamos de su colaboración y de sus fortalezas para sacar adelante el proyecto. Les diría que el personal se ha evaluado y que veo que ellos tienen todos los requisitos para satisfacer las necesidades que la empresa tiene en este momento.

Por ejemplo: necesitamos de la experiencia de Linda y de Andrés, que conocen no sólo a los clientes y sus necesidades, sino también las estrategias de la compañía.

Que tenemos que comprometernos para poder satisfacer las necesidades de los horarios de los 3, especialmente de Susana, que es madre soltera y de Andrés que se está capacitando para pronto ocupar otro puesto en la compañía y por lo tanto requiere no sólo de los permisos para ir a estudiar, sino también la experiencia en el manejo de situaciones difíciles en el trabajo.

Que debemos ver la situación como una oportunidad para dar lo mejor de cada uno. Además les haría saber que pueden siempre hablar conmigo, y comentarme cualquier inquietud que tengan.
Como parte de la estrategia les pediría que me comentaran qué es lo que necesitan para sentirse motivados, para así estar pendiente de sus necesidades de forma individual.

sábado, 23 de marzo de 2013

Blog #10. Mi trabajo ideal...

Me veo en una empresa seria, estable, con un alto grado de responsabilidad social. Una empresa de perfil internacional en donde se capacite a los empleados constantemente, con el fin de dar un servicio al cliente, tanto en el interior como exterior de la empresa de alta calidad.

Mi visión a corto-mediano plazo es adquirir experiencia y conocimiento en áreas de administración, contabilidad, logística y negocios. Esto para desarrollar más adelante mi plan de un negocio propio, por lo tanto me visualizo en un puesto en alguna de estas áreas.

Me veo poco a poco avanzando en la compañía, conociendo los diferentes departamentos y los detalles más relevantes de cada uno de ellos, mejorando al máximo mis habilidades interpersonales para causar una buena impresión a mis compañeros de trabajo con el fin de crear contactos que faciliten el posicionamiento de mi empresa.

La decisión que tomé al elegir la ULACIT para guiarme a este trabajo ideal, por medio de la capacitación competitiva que brinda, aún hoy considero fue la mejor. No sólo en el aspecto académico estoy recibiendo preparación de acuerdo a las expectativas del mercado laboral, sino también como un profesional ético y con una visión más amplia y actualizada de la realidad de las empresas.

martes, 19 de marzo de 2013

Blog #9. Se debe motivar...

A los empleados? A los empleados para que lleguen temprano a sus labores? A los hijos para que hagan sus tareas? A los estudiantes para que saquen buenas calificaciones?

Yo creo que la motivación es una necesidad intrínseca del ser. Y por lo tanto todos debemos ser motivados.

La necesidad de motivación de la realidad actual, no difiere de otras épocas, por ejemplo en la antigüedad, cuando se cazaba para comer, o se construían casas con paja para cubrirse del clima. Estos ejemplos son evidencia de que se realiza una acción para obtener una reacción, siendo esta última un estímulo que nos mueve a hacer la primera.

Por eso creo que todas y cada una de las personas requieren ser motivadas, sin embargo creo que parte importante de ese proceso es el guiar al individuo a que descubra por sí mismo cuál es su motivación, qué es lo que lo conduce a accionar, o sea qué es lo que desea obtener a cambio de su esfuerzo.

Los requerimientos de cada persona son diferentes, según la Pirámide de Maslow, (1943) estos pueden ser desde los más básicos como comer o dormir, hasta la autorealización.

Cierro con un consejo médico sobre el tema: "MENOS EGOÍSMO". Interesarse genuinamente en alguien más que uno, alarga la vida. Por lo tanto motivémonos a motivar.

lunes, 11 de marzo de 2013

Blog #8. ¿Qué factores críticos y qué características tiene mi líder? ¿Cuál es mi misión y visión personal?

Un líder es una persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora.

Mi líder es un compañero de trabajo con el que comparto gran parte de mi tiempo. Él representa un líder para mí porque desde mi perspectiva ha alcanzado un nivel de vida exitoso y me inspira a seguir sus pasos.

A pesar de ser una persona sencilla y con una educación académica limitada, es un gran trabajador, esforzado, dedicado y con grandes deseos de aprender y compartir su conocimiento. Tiene un gran carisma y me ha enseñado que todas las situaciones difíciles son oportunidades para alcanzar el éxito.


Mi misión  Crear  por medio de los dones únicos que Dios me ha dado, una fuente de empleo para mi familia por medio de la cual puedan al igual que yo encontrar no sólo un alivio económico, sino  la posibilidad para re-descubrir el significado de sus vidas y sus capacidades.

Mi visión  Ser una persona realizada y exitosa, estando SIEMPRE ENFOCADA en mi negocio, mejorar mis relaciones interpersonales, casa y estudios, siendo CONSTANTE para mantener una buena salud y una excelente relación de RESPETO con Dios, mi familia y amigos. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Blog #7. Cuál es mi estilo de resolución de conflictos?

Hoy me considero una persona moldeable a las diferentes situaciones que la vida, en especial la laboral me presenta a diario. Por lo tanto diría que mi estilo de resolución de conflictos es probablemente una mezcla de todos, variando este, con base en la situación y el tipo de resolución de conflictos del opositor.

Soy colaborativa cuando mi opositor no impone sus necesidades. Si por el contrario la persona es dominante, no le gusta ceder, y este conflicto no representa un mayor problema para la compañía, me convierto en una opositora participativa, prefiero sacrificar parte de mi ganancia que entregar el poder. Me gusta ser complaciente cuando la situación lo requiere, cuando realmente creo que las necesidades del otro tienen mayor peso que las mías y además esta persona no es competitiva.

El ejemplo más frecuente es cuando negociamos los horarios semanales del trabajo. Para este caso he sido, desde evasiva hasta complaciente. Por ejemplo yo tengo permiso de mi jefe para estudiar 3 días por semana y trabajar de 8 a 4 pm, por lo tanto considero justo que el resto de los días los demás compañeros elijan el horario de su preferencia, aunque esto implique que yo trabaje hasta muy tarde.

Como información adicional quisiera compartir un juego que me pareció interesante sobre la resolución de conflictos. Se llama El Luego de la Resolución de Conflictos, Una Alternativa al Debate Tradicional, y se trata de que los participantes construyan sobre los puntos de vista de los demás y le añadan valor, en lugar de discutir sobre un tema con el propósito de refutar al oponente, como en el debate tradicional.

domingo, 24 de febrero de 2013

Blog #6. ¿Cómo se puede usar la información de las diferencias culturales para mejorar las relaciones interpersonales en el trabajo?

Me gustaría dar inicio a este blog compartiendo con los lectores un poco de mi experiencia en el ámbito laboral, no sin antes mencionar que los conocimientos adquiridos de estas lecturas, han enriquecido muchísimo mi vida personal, familiar y especialmente laboral.

Según J. Dubrin (2008), el Paraguas de la Diversidad, abarca también las características de la personalidad, siendo este uno de los problemas que más enfrento a diario en el trabajo.

Yo trabajo en un Sportsbook, para quienes no están familiarizados, este es un negocio de apuestas que recibe llamadas desde el extranjero. Por el tipo de negocio y por lo tanto, la compañía para la cual trabajo, tiene ciertas características que lo hacen un ambiente difícil de manejar.


Mis jefes directos son estadounidenses, parte importante de su cultura es el socializar con ellos fuera de la oficina, lo cual además implica: buenas remuneraciones económicas, permisos para ausentarse o llegar tarde al trabajo, mejores puestos de trabajo, etc. Esto no implica necesariamente que un buen trabajador no vaya a tener  buenas oportunidades, pero lamentablemente para ellos esto es parte importante del trabajo para conocer a sus empleados.

El texto me ha ayudado bastante para reflexionar y entender el por qué de su comportamiento. Yo siempre he estado en contra de esta situación, y aunque probablemente no vaya a cambiar mi pensamiento, sí me ha ayudado a ver el panorama desde otra perspectiva.

La situación más embarazosa que he tenido sobre este tema, se dio hace poco de hecho, y fue cuando uno de mis jefes me invitó a una de las actividades que ellos mismos organizan para cierta gente de la oficina y yo no asistí. Yo con tiempo le informé que no iba a ir, sin embargo he notado un cambio en su trato para conmigo hasta el día de hoy. Todavía me cuestiono si mi decisión fue la correcta.

viernes, 15 de febrero de 2013

Blog #5 Toma de decisiones en su entorno inmediato.

Cuál es la técnica que usted utiliza para tomar decisiones en su entorno inmediato (laboral, académico y familiar), por qué y qué resultados le ha dado?
Hasta que leí el capítulo 5, fui consciente de las diferentes posibilidades que existían para tomar decisiones. Me dí cuenta que toda mi vida había simplemente tomado decisiones en el aspecto personal, basada en el método político, que aunque me parece lógico (porque lo que pretende el mismo es satisfacer los propios intereses), debe ir acompañado de todo un análisis para que se obtengan los resultados deseados.
La razón por la que he utilizado este método es porque desconocía las técnicas adecuadas para la toma de decisiones, sin embargo he tenido resultados positivos.

En el ámbito laboral, las decisiones tomadas responden más al método político, simplemente exponemos nuestras necesidades (por ejemplo los horarios semanales) y llegamos a un acuerdo en que todos nos beneficiamos, incluyendo la compañía. Esto nos ha funcionado muy bien. Y en lo familiar no existe ningún método, por falta de conocimiento, sin embargo después de leer el capítulo utilizamos una de las técnicas y nos dio excelentes resultados.

viernes, 8 de febrero de 2013

Blog #4. Valor agregado del trabajo en equipo, ejemplos cotidianos.

¿Hay mayor cooperación y compromiso con una idea, si has ayudado a formularla?

Con base en el capítulo Desarrollo de Habilidades para Trabajar en Equipo, del libro de clase, las ventajas del trabajo en equipo son principalmente:

  1. La sinergia, proceso en el cual el resultado total es mayor que la suma de las contribuciones individuales.
  2. Logro de aceptación y compromiso.
  3. Tomar con mayor interés el trabajo y las ideas de los demás.
  4. Incremento en la satisfacción que los integrantes derivan del trabajo.
  5. Satisfacción de necesidades personales de afiliación, seguridad, autoestima y auto-realización.

En administración, el valor agregado significa "algo" que se le agrega a un servicio, producto o proceso, para lograr ante los ojos del cliente mayor atracción y consumo del mismo. Por lo tanto, y por mi experiencia considero de las anteriores, la 2, 4 y 5 representan el valor agregado del trabajo en equipo.

Creo que la importancia del buen trabajo en equipo radica en hacer sentir a todos, parte de esa meta que se persigue y a la vez permitir que cada uno de los integrantes satisfaga sus necesidades personales; dando esto como resultado el verdadero compromiso y cooperación que se requieren para lograr esta meta común.


El ejemplo más reciente y cotidiano de trabajo en equipo, se me presentó hoy, cuando la mascota de la casa se enfermó y de inmediato tuvimos que entre todos los miembros de la familia, considerar opciones que nos permitieran tomar la mejor decisión. Decidir en equipo nos permitió tener un panorama más amplio de posibles soluciones y elaborar un plan de acción; además de satisfacer todas las necesidades de los involucrados.

jueves, 31 de enero de 2013

Blog #3. Cómo comunico una renuncia, según mi estilo de personalidad?

Mi personalidad: conceptualizador.

También tengo bastante de tradicional, por lo que mi manera de presentar una renuncia como lo he hecho en trabajos anteriores es, por un medio escrito, formal, y a la vez utilizando la comunicación verbal. Solicitando una reunión con mi jefe directo, para hacerle saber las razones por las que estoy abandonando la empresa.

Algo que comencé a implementar de forma escrita en mis cartas de renuncia es, "dejar las puertas abiertas ", en otras palabras, mencionar lo agradecida que estoy con la compañía por haberme ofrecido la oportunidad. Amigos con más experiencia me enseñaron que esto es valioso porque me permite de así requerirlo en un futuro,  volver a trabajar en la empresa.

Este link me pareció interesante, porque permite descubrir el tipo de personalidad, con sólo seleccionar la imagen que más le llama la atención a uno, pueden probarlo!!!

http://www.slideshare.net/FernanDoylet/tipos-de-personalidad

domingo, 27 de enero de 2013

Blog #2. Necesidades de desarrollo.




Para la mejora de las mismas se propone el siguiente plan de acción:

Paso 1: Establecimiento de meta.

Mi meta laboral es establecerme en una empresa seria, en la cual pueda desarrollar al máximo todas mis habilidades. Donde se me permita crecer como persona y empleado, aportando los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera universitaria, para poder aspirar con el tiempo y la experiencia a un puesto de mayor rango en la compañía.

Paso 2. Valoración de la realidad.

Aplicando el examen de auto valoración sobre: ¿cuáles son sus necesidades de desarrollo?, considero que mis tres principales necesidades de desarrollo para alcanzar la meta propuesta son las siguientes:  

1. Manejo de emociones.
2. Resolución de conflictos.
3. Control del temperamento.

Paso 3. Plan de acción.

Debido a que mis necesidades de desarrollo están ligadas al área emocional, el objetivo del mismo será:
  • Por medio de las diferentes acciones propuestas tener un mayor control emocional, en situaciones laborales específicas. Esto a su vez permitirá que se mejoren las destrezas en la resolución de conflictos, aprendiendo a tomar decisiones con base en argumentos objetivos y no emocionales, lo cual por supuesto no sería posible sin un buen control del temperamento.

Mi plan de acción propone por medio de las siguientes sub-metas, lograr una mejora significativa en mis necesidades de desarrollo:

Manejo de emociones: ser más objetiva en todas las situaciones laborales que así lo requieran.

Resolución de conflictos: valorar el punto de vista de los demás, partiendo de la idea de que esa persona al igual que yo, considera tener la razón. Ser tan flexible como me gustaría que lo fueran con mis  propuestas.

Control del temperamento: formar el hábito, de analizar antes de actuar, cada vez que suceda algo que atente contra mis expectativas del comportamiento de los demás.





domingo, 20 de enero de 2013

Blog #1. Por qué decidí matricular la Universidad?



Respondiendo a la pregunta: por qué decidí matricular en esta Universidad?, tendría que resumir mis razones en una sola, PRESTIGIO. Prestigio es la reputación o para este caso específico, el buen crédito que una institución ha acumulado con el paso del tiempo.
Universidades privadas que impartan administración de empresas, existen muchas en Costa Rica, por lo tanto mi búsqueda de información para llegar a la decisión final tuvo que ser más minuciosa. Al mismo tiempo que investigaba sobre el perfil académico de las diferentes universidades, valoraba lo que yo como persona y profesional necesitaba; y esto es una institución que no sólo me prepare académicamente sino que a través de diferentes herramientas forme las capacidades que se requieren de un profesional hoy en día.
La ULACIT ofrece gran variedad de ventajas académicas, que la posicionan como una universidad competitiva, seria y comprometida con la educación integral del estudiante. Formación con herramientas de alta tecnología, capacitación constante y de vanguardia, intercambios estudiantiles, desarrollo de destrezas emocionales e intelectuales por medio de talleres y actividades, además de excelente servicio de parte de todo el personal, son algunas de las razones por las que considero el prestigio de esta universidad me garantiza una educación de excelencia.